Análisis de la Percepción de Egresados de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Mar (UMAR) y el Perfil del Profesional. Las Competencias Profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a04

Palabras clave:

Pertinencia educativa, Enseñanza superior, Competencia profesional, Ciencias de la comunicación, Plan de estudios, Racionalidad práctica, Redes sociales

Resumen

La evolución de la comunicación por la convergencia de medios y la digitalización hace necesario revisar el rol y competencias del profesional en comunicación para adaptar los estudios universitarios. En esta coyuntura, y con el supuesto teórico que el currículo no solo tiene un valor intrínseco en los conocimientos (Díaz y Barrón, 2023) sino que es importante que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de resolución de problemas (Gil-Galván, 2018), y que desde la racionalidad práctica, se reflexiona acerca del perfil del comunicador al que se orienta el plan de estudios vigente en la Universidad del Mar mediante una encuesta a sus egresados, con preguntas abiertas y cerradas, en formato google forms enviado por redes sociales. El objetivo es conocer, a partir de estos comunicadores, el imaginario de esta profesión y los saberes, habilidades y actitudes demandados en el ámbito social, como fuente en la elaboración del currículo en el “saber hacer específico” (Casarini Ratto,1997).

El presente artículo presenta los resultados parciales de esa encuesta. Entre estos, se evalúa positivamente las habilidades laborales obtenidas en la Universidad; se evidencia la percepción positiva de la UMAR por parte de los empleadores a través de la encuesta a sus egresados (mencionada); y como parte complementaria, se recogen conversaciones con los alumnos en las redes sociales (Brito et al., 2015) como el Facebook y WhatsApp (Bordas-Beltrán et al., 2021), así como de algunas otras fuentes orales que han participado en el área de seguimiento de egresados y en la jefatura de carrera de Ciencias de la Comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agostini, M., Trapé, M., Spretz, G., París, L., y Weisburd, G. (2013). Vinculación sustentable con los graduados a través de una red social y alcance de ésta. FEM, 4(16), 219-223. www.fundacioneducacionmedica.org

Alania Contreras, R. D., Márquez Álvarez, G. L., Gutiérrez Gala, Z. K., De La Cruz, M. R., y Ortega Révolo, D. I. D. (2019). Escala de habilidades sociales avanzadas para estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Revista Conrado, 15(69), 96-103. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Alarcón, M. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. 30(77), 53-74. www.redadyc.org/journal/340/34065218004/html/

Alvarado, J. (2016). Pensar la educación en clave decolonial. Revista De Filosofía, 32(81). https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018

Álvarez Cazón, C., Villaroel Siles, M., Avilés Estrada, C., Fernández Terrazas, E., Vergara Zutara, M., y Pérez Pozo, H. (2023). Diseño curricular complejo con enfoque de competencias . Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(2), 41-71. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119. Diseño curricular complejo con enfoque de competencias . Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(2), 41-71. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119, 2(6), 41-71. doi: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119

Angulo-Armenta, J., Sandoval-Mariscal, P., y Torres-Gsdtelú, C. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación Universitaria. 14(6), 25-32. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n6/0718-5006-formuniv-14-06-25.pdf

ANUIES. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf

Arón, A., y Milicic, N. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal. Andrés Bello.

Arrieta, R., y Acosta, R. (2014). Implementación de las competencias en el desarrollo curricular. Oratores, 174-187. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1213/2119

Baez, J. (2009). Investigación cualitativa. (2.ª ed.) Esic.

Blanco, C. y Ruiz, M. (2022). A 50 años de la creación de las Carreras de Comunicación: la distancia entre la formación y el mercado. Contratexto(37), 25-49.

Bordas-Beltrán, J. L., Arras-Vota, A. M., Porras Flores, D. A., y Gutiérrez-Diez, M. (2021). Why use WhatsApp? College graduates answers in Mexico, a personal mass communication proposal. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1060

Brito, J. G., Laaser, W, W. y Toloza, E. A. (2015). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/233071

Cano, C. (2008). Determinantes en la eficiencia en la producción de educación. Revista de la Educación Superior, XXXVII (3)(147), 17-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n147/v37n147a2.pdf

Casarini, M. (1997). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.

Casillas, M. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación educativa, 16(70), 151-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732026000100151&1ng=es

Cevallos, F. (jul-dic de 2012). La responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior. Hacia una praxis de ciudadanía responsable. Revista_ISEES(11), 105-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421618

Chamosa, M. y Herrera, A. (2018). Brecha curricular entre las Carreras de Comunicación y la demanda laboral en México. Alcance, 7(15), 28-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702018000100003&lng=es&tlng=es

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca. (2020). Comisión Estatal para la Planeación de la EducaCatálogo de la Oferta de Educación Superior en el Estado de Oaxaca de 2020-2021. Estado de Oaxaca. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oaxaca.gob.mx/coepes/wp-content/uploads/sites/15/2020/10/CATALOeGO-LICENCIATURAS-2020-2021.pdf&ved=2ahUKEwjZ0p6botT8AhWpPEQIHas_BaoQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw09Rrlgpd7z4nrQ95Dn-owJ

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca. (2022). Catálogo de la Oferta de Educación Superior en el Estado de Oaxaca de 2018-2019. Estado de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/coepes/wp-content/uploads/sites/15/2022/08/CATALOGO-LICENCIATURAS-2022.pdf

D'Angelo Hernández, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf

Departamento de Servicios Escolares de la Universidad del Mar. (2022). Seguimiento de egresados. Tabla de Excel. Oaxaca.

Díaz Barriga, F., y Barrón, C. (2023). El currículo en la educación superior mexicana en el contexto de la pandemia. El cardo.(19), 1-19. http://portal.amelica.org/ameli/journal/567/5674121009/

Dzul, G., y López, M. (2017). Texto, pretexto y contexto de las tutorías en la Universidad del Mar, Desafíos de la educación superior pública del siglo XXI . En R. Romero Mayo, y A. Vázquez Jiménez, Experiencias didácticas compartidas para la formación en competencias (págs. 167-185). Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Dzul, G., y López, M. (2015). Acciones y reacciones. Experiencias metodológicas en la evaluación de las tutorías en el nivel superior. Revista educarnos.(18-19), 73-90. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2016/10/articulo-gabriel.pdf

Espejo Laupin, R., Romo Lopez, V., y Cárdenas, K. (2020). Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios Pedagógicos, XLVI(2), 7-23. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n2/0718-0705-estped-46-02-7.pdf

Esquivel, I., y Rojas, C. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(12), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68835725010

Fresán Orozco, M. (2003). Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior. En ANUIES., (2003). “Los estudios de egresados. Una estrategia para el autocoEsquema básico para estudios de egresados en Educación Superior (1a reimpresión ed., págs. 19-31). México: ANUIES. https://books.google.com.mx/books?id=wg2jJeKdVZcC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. https://www.redalyc.org/journal/140/1. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. https://www.redalyc.org/journal/140/14054854004/html/

Lena, T. y Reinoso, C. (2022). La integridad pedagógica en la educación superior: una innovación necesaria. Redised, 4(2 ), 159-171. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/2787/2775

León, G., Castillo, E., Montes, M. y Oliveros, L. (2018). Tendencias críticas y nuevos retos de la comunicación en México. Qartuppi, S. de R.L. de C.V. https://comunicacion.unison.mx/wp-content/uploads/2021/10/TENDENCIAS-1.pdf

López, C. (. (2017). La gestión estratégica de la información en la Universidad Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Malagón Plata, L. (2006). La vinculación universidad-sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93.

Márquez Algara,L. (2015). Hacia la elaboración de un curriculum práctico (1ra ed). Tintanueva.

Martínez, C., Pacheco, A., Gil, H., Aldereteç, R. y Hernández, K. (September 30-October 4 de 2019). SSE: Sistema de Seguimiento de Egresados, from the UTM to SUNEO. ACM New York, 1-4. doi:https://doi.org/10.1145/3358961.3358975

Montero García, K., De la Cruz Villegas, V., y Arias Ovando, J. (2019). El idioma inglés en el contexto de la educación. Formación profesional en un mundo globalizado. Perspectivas Docentes, 30(71), 55-64. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/3924

OECD. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. España: Santillana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Pérez Castrejón, E. M., y Torrescano de la Peña, C. K. (2021). La empleabilidad de los egresados de comunicación organizacional de la UPAEP. Una respuesta a las necesidades sociales. Sintaxis(2), 75–94. doi:https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.05

Pila Martínez, J. (2022). Racionalidades y evaluación curricular. Una breve síntesis para el docente ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 374-389. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2593

Ramírez, B., Chávez Carrillo, E., Ibarra Jiménez, C., Suástegui Barera, C., y Hernández Amaya, M. (2009). Diseño Curricular: Derivación de un modelo académico. XI Asamblea General ALAFEC (págs. 2-25). Guayaquil: ALAFEC. //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xi/ponencias/educacion/E_13.pdf

Red GRADUA2; Asociación Columbus. (2006). Manual de Instrumentos y Recomendaciones sobre el Seguimiento de Egresados. México:: Grupo Noriega Editores y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136795_pdf.pdf

Rodríguez, A. (2014). Factores que dificultan titularse de una universidad mexicana.,. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 117-127. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=443643895008

Sagastizabal, M. P. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: STELLA La Crujía.

Salvatierra Iriarte, M. (2019). Educación universitaria y la ética profesional en el trabajo. Percepción de estudiantes y profesores de carreras administrativas de la Universidad Simón Bolívar sede del litoral. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 12(25), 37-47. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2656

Sánchez, D. J. (2017). Propuesta de un programa para el seguimiento de egresados en poblaciones pequeñas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad. , 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/634/683

Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Universia, 13, 40-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n13/v5n13a3.pdf

Seara, V. M. ( 2010). Un nuevo modelo de universidad. Universidades para el desarrollo. . Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Secretaría de Economía. (2024). Data México. Data México: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-del-mar

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Glosario Educación Superior. México: SEP. https://dsia.uv.mx/cuestionario911/material_apoyo/glosario%20911.pdf

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024. Subsecretaría de Educación Superior. México: Gobierno de México. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/pdfs/2023/SES_PRONES_proyecto_publicacion.pdf

Segura-Mariño, A. G., Paniagua-Rojano, F. J., y Fernández-Sande, M. (Enero de 2020). Metodología para evaluar la comunicación universitaria Facebook y Twitter. Revista Prisma Social(28), 128-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7263734

Shunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Turbí Pirón, L. M. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC, 8(1), 382-401. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/781

UMAR. (2023). Universidad del Mar. Universidad del Mar: https://www.umar.mx/lic_c_comunicacion.html

UNESCO, IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

UMAR. (2016). Universidad del Mar. https://www.umar.mx/DocsUMAR/REGLAMENTO_ALUMNOS_UMAR_SUNEO2016.pdf

Ventura, R., Roca-Cuberes, C., y Corral-Rodríguez , A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoraciónde profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social(73), 331-351. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1258/17es.html

Villalpando, C. G., Estrada-Gutiérrez, M. A., y Álvarez-Quiroz, G. A. (julio - diciembre de 2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 229-240. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07

Weiss, E. (diciembre de 2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, 41, 1257-1272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497009

Publicado

01-06-2024

Cómo citar

López Martínez, M. T., & López Hernández, S. (2024). Análisis de la Percepción de Egresados de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Mar (UMAR) y el Perfil del Profesional. Las Competencias Profesionales. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(37). https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a04